Los casos corresponden a 2017. En lo que va de este año ya son otros 6 casos.También preocupan los que no se denuncian, que serían más de este número.
De estos 20 casos, hubo 4 que necesitaron de botón antipánico. Desde el área municipal de la Mujer se deslizó que esto “es un trabajo silencioso y además muy privado”.
Es un dato inquietante, que las cifras marcan que en Argentina una de cada tres fue víctima de algún tipo de violencia de género en el último año. A la vez, tres de cada diez sufrió acoso sexual en el trabajo, en la facultad o en la calle. 2017 fue uno de los años con más femicidios.
En Los Charrúas la sombra de la violencia de género marca que el año pasado hubo más de 20 casos denunciados con 4 de botón antipánico.
Al conversar con la encargada del área municipal de la Mujer, Victoria Alegre, indicó que “es un trabajo muy silencioso y privado lo que se hace. En mi departamento intervenimos teniendo como pilar sobre la Ley N° 26.485, que es la Ley Nacional de Violencia contra la Mujer, y sólo yo manejo los la información de las personas afectadas”.
En cuanto a su rol, detalló que “así como realizan la denuncia en la policía local, también optan por acercarse al área para ser orientadas. La víctima es asesorada y se acompaña para hacer la denuncia o al juzgado. Dependiendo la gravedad de la situación se trabaja en conjunto profesionales del CIC o del Centro de Salud para recibir asistencia psicológica”.
“También se realiza seguimiento de los casos de violencia”, expresó. “Lamentablemente Los Charrúas ya registra 4 casos de botón antipánico por la gravedad de las situaciones”.
En tanto, el jefe de la dependencia policial, comisario Lucio Cepeda, manifestó: “A nosotros nos lleva más tiempo y trabajo este tema de violencia que los actos delictivos. Es un tema muy delicado porque no sabes en qué momento puede terminar con la vida de una persona”.
“Este año hemos recibido 6 denuncias de violencia, pero hasta ahora solo dos son de violencia de género, las otras no son en contra de la mujer propiamente”, mencionó.
Cabe destacar, se estima que los casos de violencia NO denunciados son de superiores en número.
Hoy por hoy, se busca concientizar que la violencia de género se califica como una epidemia silenciosa con un alto costo social. Quienes los han sufrido suelen callar por la culpa, el estigma y el miedo. Los referentes aconsejan que hay que hacer la denuncia.
La Gacela Digital