Así lo confirmó la abogada Ivana Lorena Nicolini, titular de la Dirección municipal de Defensa al Consumidor en Concordia. Según expresó, ya son varios mensajes que vienen recepcionando en el área denunciando tal irregularidad.
“Hemos recibido sucesivos mensajes por (la red social) face denunciando esta situación de cobro de un plus por fuera y sin emisión de factura en concepto de honorarios profesionales”, afirmó la profesional. Al tiempo que confirmó que se tomarán en cuenta para intimar a las autoridades del Instituto de Pediatría.
Como ejemplo, subió a su perfil personal – en esa red social – un mensaje recibido que reza: “Denunciemos al Instituto de Pediatría (…) por los abusos en cobrar los honorarios de los profesionales – teniendo uno obra social – y no emitir facturas”.
Una ley postergada
El 14 de abril de 2015 y por unanimidad, la Cámara de Diputados de Entre Ríos dio media sanción al proyecto de ley por el que se buscar prohibir el cobro del plus médico, impulsado por el entonces diputado Daniel Ruberto (FpV). Desde esa fecha el texto pasó al Senado provincial, donde aún no fue tratado.
La iniciativa contempla la conformación de un cuerpo de inspectores con personal de diferentes obras sociales, quienes inspeccionarán activa y regularmente los consultorios o centros de salud donde los profesionales se desempeñen; en caso de detectar el cobro del plus, los inspectores labrarán un acta “in situ” y deberá darse intervención a la AFIP y la ATER, a fin de que se apliquen las sanciones correspondientes.
Paralelamente, la Cámara alta dio medio aval, el 30 de noviembre de 2015, al proyecto impulsado por el ex senador César Melchiori, que también prohíbe el cobro de plus en la provincia, ubica como autoridad de aplicación al Ministerio de Salud y también ordena a las obras sociales a conformar un cuerpo de inspectores que actuarán del mismo modo a lo que plantea el proyecto de Ruberto.
Las obras sociales, entre ellas el Iosper y el PAMI, impulsaron la sanción de una norma común, pero en la Legislatura se avanzó con proyectos paralelos, cada uno con medio aval de la Cámara de origen respectiva.
Uno de los actores que viene impulsando la sanción definitiva de la ley, es la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), quién recientemente interpeló a los senadores y recordó las acciones sindicales realizadas en tal sentido.
DIARIO RIO URUGUAY