Comienzo de clases: el ciclo lectivo 2017 traerá cambios

escuelaEl celular ya no estará prohibido en Entre Ríos, y reemplazará al cuaderno de comunicados. Pondrán en marcha un sistema para que los padres cuenten con información on line y permanente de lo que pasa con los chicos.

El teléfono celular pasará a ser un recurso pedagógico y al mismo tiempo, será la herramienta que permitirá a los padres, estar «on line» con la información sobre las actividades escolares de sus hijos. Entre Ríos, adelantó el ministro de Educación José Luis Panozzo, no solo derogará la prohibición que pesa sobre docentes y alumnos para tener aparatos móviles en las aulas, sino que a través de una aplicación que desarrolló un equipo técnico del Consejo General de Educación (CGE), los padres podrán saber por ejemplo, si su hijo está o no en la escuela –entre otras cosas–, mediante un contacto permanente con la institución.

«Vamos directamente hacia una innovación y modernización educativa», confió el ministro Panozzo, en el regreso del viaje a Esquel (Chubut), donde participó del Consejo Federal de Educación, que sesionó durante los días jueves y viernes.

La ampliación del uso de las nuevas tecnologías, a través de herramientas útiles, comenzará a darse a partir del inicio del próximo ciclo lectivo –previsto para el lunes 6 de marzo–; será mediante distintas experiencias simultáneas a modo de prueba piloto, con el propósito de afinar el funcionamiento del sistema y generalizar inmediatamente su instrumentación a través de un proceso que alcance a todo el sistema educativo provincial.

«Se eliminará el cuaderno de comunicaciones», graficó de modo elocuente, acerca del impacto que comenzará a tener el uso del teléfono en la escuela que se viene, en un paso concreto para empezar a recorrer un camino que reconcilie a la escuela que todavía permanece sujeta a lazos con el siglo XX, y las tecnologías propias de la nueva época de los nativos digitales.

«Cuando un chico falta, la comunicación es a través del alumno, y muchas veces los padres ni siquiera se enteran, porque vuelve con una firma falsificada. Pero la aplicación va más allá de eso», acotó Panozzo, sobre un sistema que permitirá un contacto diario entre padres e institución, que si bien habrá que aprender a administrar, también mejorará una relación que muchas veces hoy no es ni permanente, ni fluida.

En Paraná, una experiencia parecida se lleva adelante en el Instituto Dr. Enrique Carbó, de la obra de Don Bosco. De todos modos, en este caso, la aplicación del CGE tiene como fin expandirse por todo el sistema. «Esto no lo habíamos dicho antes porque queríamos tener bien realizado el trabajo, pero ya es una realidad. Se trata de un desarrollo del área de Nuevas Tecnologías del CGE, junto con el Sistema de Administración de Gestión Educativa (SAGE)», explicó.

El nuevo esquema implicará el contacto de los padres con el preceptor, o con quien maneje el servicio, según disponga el área de gobierno de la institución educativa.

«Este paso es comenzar a desandar un camino de mitos, y dar un verdadero uso al celular como herramienta de trabajo. Ahora hay que aprender a usarlo, y eso seguro va a llevar también su tiempo», acotó.

La decisión coincide con la eliminación dispuesta esta semana por el gobierno de la provincia de Buenos Aires, que pesaba sobre el uso del aparato móvil en las aulas. Así, se terminó el uso clandestino del celular, y desde ayer tanto los celulares, las tablets, notebooks y computadoras personales están permitidas en las aulas de colegios primarios y secundarios, públicos y privados.

En el caso de Entre Ríos, existe una circular que impide la presencia de teléfonos en las aulas, tanto portados por los docentes, como por los alumnos. Hasta ahora, solo podían ingresar son aparatos móviles a las aulas, en caso de coordinación previa del docente, para la realización de algún trabajo o experiencia pedagógica específica.

Proceso e inversión

«Se eliminará la prohibición», adelantó Panozzo, y añadió: «Estamos trabajando en la normativa que derogue la prohibición. Y que no solo sea autorizar al teléfono en las aulas, sino darle un uso como herramienta de trabajo. Hay que verlo desde ese punto de vista».

El proceso irá acompañado de la correspondiente actualización y formación docente, junto con la necesaria inversión en garantizar la conectividad de las escuelas y de cada una de las aulas, tal como anunció y comprometió el ministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrich.

Ante la consulta, el titular de la cartera educativa provincial consideró también que esta idea constituye una continuidad al programa Conectar Igualdad. De hecho, hoy los celulares se han convertido en PC con todo el equipamiento, que ha provocado el retroceso de otros aparatos digitales, como tablets y hasta netbooks y notebooks.

«Hoy en el celular tenés Facebook, Whatsapp, y todo un esquema de aplicaciones y usos que permiten hacer todo a través de él. La computadora ya casi no la estás usando. Por eso hablo de nuevas aplicaciones y programas para que pueda ser convertido en una herramienta útil en la escuela. Y la gran mayoría de los chicos tienen celular», acotó.

Y finalizó: «Será una verdadera transformación educativa, y es hacia donde tenemos que apuntar, venciendo barreras y en el marco de la modernización e innovación. Son comprensibles las dificultades y temores, porque nosotros nos hemos formado en el siglo pasado y nos toca tratar con alumnos de este siglo; nos hemos visto totalmente superado con el uso de las nuevas tecnologías. Por eso, debemos tomar esto como una realidad que nos facilite un montón de cosas».

Fuente: Uno – elentrerios.com

Loading

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *