Desde la Fecier dicen que este año la rentabilidad será negativa

frutaProductores de naranjas y mandarinas alertan sobre la situación ¨extremadamente compleja¨ por la que atraviesa el sector. Denuncian la ¨poca velocidad¨ de las medidas oficiales.

La producción de mandarinas y naranjas deberá afrontar la próxima cosecha con una ¨rentabilidad negativa¨, serios problemas de sobre stock que derrumba los precios internos y costos atados a la inflación, y también la imposibilidad de aliviar su situación por la agresiva comercialización que ofrecen los súper y la falta de exportación.
Este escenario fue presentado a la agencia de noticias DyN por Julio Jaime, de la Federación de Citrus de Entre Ríos (Fecier), quien explicó la situación ¨tremendamente compleja¨ por la que atraviesa este sector productivo que ocupa unas 130 mil hectáreas en todo el norte argentino.
¨La próxima cosecha de mandarinas y naranjas comienza en 20 o 30 días y la rentabilidad es negativa: las medidas actuales del Gobierno no se ven como un reflejo real a una resolución de la problemática del sector¨, explicó Jaime.
El productor citrícola radicado en Concordia, Entre Ríos, explicó que ¨con la exportación complicada, sin poder colocar fruta en un mercado interno sobreofertado y con el poder adquisitivo bajo, va a ser un año terriblemente complicado¨.
Agregó que las naranjas demandan un costo promedio de producción de $1,5, y en la puerta de la chacra se recibe un valor de $1, ¨es decir que éstas se venden por debajo del costo de producción, ya que el flete presenta un costo más alto que el valor que ofrece la fruta¨. Según Jaime, la ¨poca velocidad de cambio¨ que ofrecen las medidas oficiales y la captación de nuevos mercados, además de la propia producción, contrastan con ¨la inflación que resulta terriblemente alta. Cuando hablamos de reconversión citrícola, hablamos de un período de 20 años, pero existen problemas y hace falta adoptar cambios ya¨, manifestó. Jaime indicó que a la falta de exportación también se le suman las trabas comerciales que plantean las grandes cadenas de supermercados: «Los súper se apropian de un 30 o 40% de la renta». Consultado sobre las medidas pendientes para el sector, Jaime reconoció la necesidad de contar con créditos para desarrollar la actividad. ¨Hoy los préstamos soy muy caros e imposibles de cubrir, con tasas que van desde el 30 al 40%. Habría que sacar los intereses y reemplazarlos por un tipo de interés atado al precio¨, dijo.
También acelerar las tratativas realizadas para mejorar las relaciones comerciales y los status sanitarios para morigerar el impacto que tuvo la caída de mercados como Brasil y Rusia, y la competencia que debe enfrentar ante otros países productores, tales como Sudáfrica, que cuentan con mayor nivel de competitividad. FUENTE: DyN

Loading

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *