Advierte que el proyecto del macrismo «pone una vez más a la escuela ante el riesgo de entrar en una lógica de mercado». Le atribuye un tono altamente «estigmatizante» y lo asocia con políticas neoliberales.
Todos los sindicatos docentes han alertado respecto del Plan Maestro, una iniciativa del exministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrich, que busca aplicar una serie de cambios en el sistema educativo. La idea surgió a partir del operativo de evaluación Aprender, que se realizó en 2016 en todo el país, y que mostró un bajísimo nivel de rendimiento entre los estudiantes.
El Plan Maestro, del que mucho se habla pero que poco se conoce, fue analizado minuciosamente por el Consejo General de Educación (CGE) de Entre Ríos, que elaboró un paper con una serie de críticas y advertencias al proyecto educativo del macrismo.
Metas y costos
«El plan presenta una serie de metas con las cuales es difícil no acordar. Sin embargo, entendemos que su carácter altamente ambicioso («terminar con el analfabetismo», por ejemplo), con alto costo económico, hace peligrar su real concreción. En este sentido, consideramos que no alcanza a contemplar la realidad de la provincia y sus diferentes realidades geográficas, socio-económica y culturales», dice el análisis que preparó Educación sobre el Plan Maestro. Y agreg a: «Las metas establecidas se fijan en base al logro de acuerdos y consensos entre diferentes sectores de la sociedad lo cual no sólo resulta dificultoso sino que además discutible, teniendo en cuenta los diferentes intereses que se ponen en juego y la realidad socio, económica y cultural de hoy día, poniendo una vez más a la escuela en el riesgo de entrar en una lógica de mercado». Señala que las metas del Plan Maestro se basan en los resultados de los operativos de evaluación, lo cuales «son leídos sin mayores interrogaciones acerca de la estandarización de los operativos». Además, sostienen desde el CGE que «preocupa» la insistencia de la Nación en «generar unicidad» en el sistema educativo, con una mirada crítica a la actual «heterogeneidad» que presenta el sistema y a las distintas realidades provinciales.
«El centramiento (sic) en la mejora de los resultados de los aprendizajes parecería ignorar, por un lado, la pluralidad y relevancia fundamental que adquieren los procesos educativos y, por el otro lado, sigue planteando el aprendizaje como una correspondencia lineal con la enseñanza, cuando la relación causal entre ambos procesos ha sido cuestionada ampliamente en estas últimas décadas», señalan desde el CGE.
Y critica la mirada puesta sólo en el alumno y su contexto como condicionante del fracaso en la escuela, y lo hace de este modo: «Asimismo se plantea como individualizante el análisis que se realiza en relación a los índices de desaprobados y repitencia, ligando el problema a los estudiantes y a los sectores socio económicos de procedencia, lo cual omite un análisis crítico de la propuesta formativa que sostiene la institución escolar».
Pobres
Desde Entre Ríos subrayan el tono altamente estigmatizante del Plan Maestro al fijar al fracaso escolar como un problema exclusivo de las escuelas públicas, y en particular de las escuelas públicas de barrios pobres.»El análisis comparativo entre los distintos tipos de gestión escolar –sostienen desde Entre Ríos–, en articulación con el nivel socio económico de los estudiantes, además de reiterar el planteo del problema educativo como un problema individual de la población estudiantil (de bajos recursos), deja entrever que el problema se centra, también, en las escuelas de gestión estatal. Esto, en el marco de una serie de medidas de corte neoliberal, resulta sumamente preocupante, teniendo en cuenta que podría constituirse en un argumento válido para desinvertir en las escuelas de gestión estatal a favor del avance del sector privado en el terreno educativo».
Señala después el análisis del CGE sobre el Plan Maestro que las metas propuestas no se condicen con los recursos destinados a educación, por ejemplo para implementar la extensión de jornada en el nivel secundario. Al respecto, sostiene el paper que en ese aspecto «no se cuenta con presupuesto ni infraestructura que pueda enfrentar esta propuesta. La implementación en algunas escuelas de tres ciudades de la provincia del programa `La Escuela sale del Aula´ es una muestra más que evidente».
Otro aspecto que cuestiona es la decisión de impulsar que el inglés sea la «segunda lengua» en la escuela. «Debería ser parte de una amplia discusión si la lengua extrajera Inglés se debe establecer como segunda lengua. Consideramos que definirla de carácter obligatorio es ir en contra del reconocimiento y la valoración de otras lenguas, entre ellas las originarias», puntualiza el CGE.
Fin del Fondo de Incentivo Docente
Respecto de la extensión de la jornada en la escuela secundaria, señala el CGE que se observa que no hay garantía de cómo se aplicará. «Aumentar el tiempo de enseñanza. En este punto estaríamos de acuerdo. Lo único preocupante es que en la expresión `abrir las puertas de la escuela y aprender en distintos ámbitos?´ puede estar implícita la convocatoria a fundaciones, empresas y ONG que brinden estas propuestas en escuelas públicas cubriendo la extensión de jornadas. Una suerte de privatización encubierta», señalan desde el CGE. Respecto de los docentes, habla de ampliar la planta docente y mejorar salarios como propuestas. Plantea que los acuerdos y consensos paritarios han tenido «dispar» resultado. Se habla de crear un nuevo fondo compensador. Y que el salario docente debe estar 20% arriba del salario mínimo vital y móvil. «Este apartado tiene en su textualidad la consagración de la eliminación del Fonid y de la responsabilidad del Estado nacional como garante del sistema público. Consagra el fin de las paritarias nacionales», dicen desde el CGE.
CLAVES
* Es curioso que el mismo sistema nacional que liquida la responsabilidad nacional a su vez crea todo un sistema cruzado de control de datos, informaciones y evaluaciones del sistema educativo de las provincias.
* En todo el texto no hay una mención a potencialidades de los sujetos del sistema educativo, sus instituciones y sus prácticas. Siempre es déficit, falla o deuda. Desde allí se anuncian las «refundaciones» de inicial, secundaria y superior.
* Claramente avanza sobre las autonomías federales al plantear nacionalmente el desarrollo y ejecución de políticas que les competen a las jurisdicciones.
* Define el fin del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) y la paritaria salarial nacional.
* Avanza claramente en un planteo epistémico sobre la concepciones de conocimientos y aprendizajes al incorporar además de saberes de los sujetos que aprenden capacidades planteadas con carácter individual-biologicista y meritocrática.