INTA detectó roya de la soja en Entre Ríos

soja con royaLos técnicos del organismo lanzaron un alerta. Recordaron que en Paraguay, pese a la detección temprana, fue rápida su difusión y de alta virulencia. Una situación similar se reportó desde Misiones.

El INTA Pergamino alertó ayer sobre que «están dadas las condiciones ambientales para la aparición de roya de la soja en la zona núcleo (Santa Fe, este de Córdoba y norte de Buenos Aires)», por lo que recomendó intensificar el monitoreo de los cultivos. Los técnicos del organismo detectaron la aparición de la enfermedad en Concepción del Uruguay, localidad entrerriana distante unos 260 kilómetros de Pergamino, razón por la cual lanzaron la alerta para la zona núcleo. Recordaron que en Paraguay, pese a la detección temprana, fue rápida su difusión y de alta virulencia. Una situación similar se reportó desde Misiones.Entre las condiciones climatológicas predisponentes para la aparición de la roya, causada por el hongo Phakopsora pachyrhizi, el área de Climatología del INTA Pergamino indicó que la primera semana de febrero hubo entre 5 y 6 días de mojado foliar superior a las 6 horas, lo cual el Sinavimo considera como «de riesgo moderado». En general, en la zona sobre la que se lanzó la alerta, los cultivos se encuentran en estados fenológicos reproductivos tempranos, que son críticos en cuanto al efecto de las enfermedades sobre los rendimientos.

Por ello, el INTA recomendó «incrementar el monitoreo de los lotes y efectuarlo cada 2 o 3 días, así como estar al tanto sobre posibles alertas en localidades cercanas, sobre todo del Norte, desde donde provienen las esporas de roya, considerando que cuando la enfermedad se presenta en una región, el desplazamiento a una distancia de 100 kilómetros puede darse en entre 7 y 10 días». Desde el organismo se recordó que están protegidos de la roya aquellos lotes que fueron tratados con fungicidas y que estén aún en el período de efecto residual (en general 28 días), por ejemplo, con mezclas de estrobilurinas y triazol.

Es considerada una de las enfermedades más severas que afecta el cultivo. Es originaria del continente asiático. La enfermedad está presente en todos los países de América Latina, pero las infestaciones son más frecuentes en los países y regiones donde no hay fuertes estaciones.

Puede causar pérdidas de hasta el 90% en productividad.

Fuente: elentrerios.com

 166 Visitas Totales,  2 Visitas de Hoy

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *